Humanae Vitae
Humanae Vitae
Docencia
Como docente brinda clases particulares desde 1995, apadrinado por la firma Vic Firth y su programa "Private Drum Teacher Program", actividad que continúa en la actualidad.
En cuanto a su labor en ambitos institucionales, coordina las cátedras optativas Laboratorio de Percusión Latinoamericana, Laboratorio de Batería Jazz y Laboratorio de Percusión en el Tango en el Departamento de Artes Musicales y Sonoras (DAMUS) de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Asi mismo fue parte del grupo de trabajo que creó la Tecnicatura de Música Popular del UNA, liderado por el Licenciado Bernardo Di Vruno y el Profesor Nestor Crespo. Asi mismo es profesor de batería en la Cátedra de Batería Tango en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA) y coordinador de percusión y elementos ritmicos en el BrassLab, Taller de Brass Band, espacio pedagógico en donde conviven vientos y percusión en el marco de un repertorio establecido.
Ha dictado clínicas y workshops referidas a las rítmicas de Nueva Orleans junto a su primer libro Second Line & otros ritmos de New Orleans, publicado por la Editorial Ellisound. Las clínicas fueron realizadas tanto en Capital Federal como en la Provincia de Buenos Aires, Mendoza y Córdoba, siendo decretada de Interés Cultural por el Departamento de Cultura de la Provincia de Buenos Aires.
Libros & Artículos
Su primer libro está vinculado a la baterística de Nueva Orleans. El mismo se llama Second Line & otros ritmos de New Orleans, y fue publicado por la Editorial Ellisound. El libro abarca parte de la baterística de New Orleans, haciendo foco en el second line y planteando otros estilos, como el jazz y el funk. El volumen fue bendecido (literal) y prologado por el gran baterista de New Orleans John Boudreaux y por Fabian Jolivet.
Su segundo libro tiene una búsqueda diferente, orientada a la modulación rítmica, el mismo se llama Hemiolas y Modulaciones Ritmicas y fue publicado por la editorial Editorial Serie 20&20. Este primer volumen fue pensado para músicos de instrumentos melódicos, por tal motivo hay cuatro ediciones en: C concierto, F, Bb y Eb. Un segundo volumen estará orientado para bateristas.
Actualmente se encuentra trabajando en dos libros que, si bien contienen partituras, no están orientados a la pedagogía técnico-musical. El primero es Tango Congo, los inicios de la percusión en nuestra música urbana, el segundo La batería en el tango, vida de José Pepe Corriale, ambos volumenes con un gran trabajo de investigación y que espero terminar antes de 2022.
En el rubro editorial, esta vez en revistas o publicaciones periódicas, participó en Bateristica, revista publicada por Daniel Volpini, DrumsWeb, y similares. En lo relativo al ambito internacional, escribió notas y articulos relacionados a la batería para Percussive News, publicación que editaba el Percussive Arts Sociey (PAS).
Grabaciones
Sus primeras grabaciones comienzan a fines de los 80, para Los Diamantes y el Sexteto Imperial, ambas para el sello Magenta y en modalidad cassette y vinilo –yaen vías de extinción. En la decada del 90 tuvo la oportunidad de trabajar con diversos directores artísticos, como Richard Mochulske, Mario Galván, Iván Wyszogrod, Horacio Marano, Pedro Onetto, Marcelo Rodriguez y Orlando Alarcón, con quienes realizó producciones discográficas para los sellos Polygram, Universal, DBN, Azteca Records, Leader Music, Sony Music y Magenta.
Entre los artistas para quienes grabó batería o percusión (siempre relacionados a la música popular, sea cantada o instrumental) se encuentran Cristina Dall (Las Blancablues), Coie Granato, El Tranvía Tango (Nestor Crespo, Juan Dargenton), La Cachiporra (Bucky Arcella, Oscar Camarotta), Sergio Pangaro & Baccarat, Jazz It Up, Divina Gloria, Ensamble de Musica Sufi, Los Alonsitos, Las Manos de Filippi, Agrupación Mamanis, Marlene Kipperband, Wilkins, Leo Dan, Fernando Madariaga, Laura León, Lucía Mendez, Serafín Alí, Sexteto Imperial, Los Boys, Epidemia, El Pastor Gimenez, El Padre Mario, Marixa Balli, entre muchos otros, sin dudas un abanico altamente curioso y que plantea a los 90 como la última gran década para los musicos sesionistas, antes de la revolución digital que modificaría para siempre a la industria discográfica.
En 2004 registró un disco llamado Danzario & Percusión Latina, un volumen integrado exclusivamente por instrumentos de percusión. Este trabajo fue empleado para musicalización de obras de teatro y como banda sonora del film Elsa y su Ballet, del director Darío Doria. Producción también presente en publicidades y cortos independientes. Asimismo trabajó junto a Iván Wyszogrod para la película Tres Deseos, de Imar y Trotta. El film seleccionado en el Festival de Roma y premiado en el Primer Festival Internacional de Kiev. También realizó trabajos para para TV5 Monde y sus cortos L'Invitation au voyage, como grabaciones de jingles para Mexico y Colombia.
Conciertos
Sus orientaciones musicales siempre han estado regidas por la música popular, fundamentalmente las resultantes del sincretismo musical que hemos vivido en America, generos intensamente rítmicos y con gran potencial creativo. Cada artista con el que ha tenido la oportunidad de compartir un escenario representó un desafío concreto y diferente.
Dentro de los artistas y músicos con los que ha tocado –dentro de diversos géneros– tanto en conciertos como giras nacionales o internacionales, se encuentran la XL Brass Band, Nestor Crespo, Pedro Giorlandini Jazz Trío, Sebastián Zambrana Trio, Abel Patrone, Fabian Martin, David Hudson y Gary Steel (Australia), Huancara, Sul Divano, King George Clemons (USA), Matías Mingrino, Fabricio Pereira, Francisco Huici, Rasikananda Das, Los Alonsitos, Ensamble de Musica Sufi, Uriel Kitay, Cesar Pavón, Las Manos de Filippi, Paula Frondizi, Leonardo Favio, Orquesta La Herencia (Peru), Vanesa Butera, Serafín Alí, Gaspar Benegas, Sexteto Imperial, Grupo Karicia, La Impossible Brass Band (de Wili Noya), Agrupación Mamanis, el Maestro Rodolfo "Coya" Ruiz, Denise Izaguirre entre otros artistas.